Thomas Weelkes
Thomas Weelkes (baptised 25 October 1576 – buried 1 December 1623) was an English composer and organist. He became organist of Winchester College in 1598, moving to Chichester Cathedral. His works are chiefly vocal, and include madrigals, anthems and services.
Thomas Weelkes was baptised in the little village church of Elsted in Sussex on 25 October 1576. It has been suggested that his father was John Weeke, rector of Elsted[1], although there is no documentary evidence of the relationship. In 1597 his first volume of madrigals was published, the preface noting that he was a very young man when they were written; this helps to fix the date of his birth to somewhere in the middle of the 1570s. Early in his life he was in service at the house of the courtier Edward Darcye. At the end of 1598, at the probable age of 22, Weelkes was appointed organist at Winchester College, where he remained for two or three years, receiving the salary of 13s 4d per quarter. His remuneration included board and lodging.
During his Winchester period, Weelkes composed a further two volumes of madrigals (1598, 1600). He obtained his B. Mus. Degree from New College, Oxford in 1602, and moved to Chichester to take up the position of organist and informator choristarum (instructor of the choristers) at the Cathedral at some time between October 1601 and October 1602. He was also given a lay clerkship at the Cathedral, being paid £15 2s 4d annually alongside his board, lodging and other amenities. The following year he married Elizabeth Sandham, from a wealthy local family. They had three children and it was rumoured that Elizabeth was already pregnant at the time of the marriage.
Weelkes' fourth and final volume of madrigals, published in 1608, carries a title page where he refers to himself as a Gentleman of the Chapel Royal; however, records at the Chapel Royal itself do not mention him, so at most he could only have been a Gentleman Extraordinary - one of those who were asked to stand in until a permanent replacement was found.
Weelkes was later to find himself in trouble with the Chichester Cathedral authorities for his heavy drinking and immoderate behaviour. In 1609 he was charged with unauthorised absence, but no mention of drunken behaviour is made until 1613, and J Shepherd, a Weelkes scholar, has suggested caution in assuming that his decline began before this date. In 1616 he was reported to the Bishop for being ‘noted and famed for a comon drunckard (sic) and notorious swearer & blasphemer’. The Dean and Chapter dismissed him for being drunk at the organ and using bad language during divine service. He was however reinstated and remained in the post until his death, although his behaviour did not improve; in 1619 Weelkes was again reported to the Bishop:
Dyvers tymes & very often come so disguised eyther from the Taverne or Ale house into the quire as is muche to be lamented, for in these humoures he will bothe curse & sweare most dreadfully, & so profane the service of God … and though he hath bene often tymes admonished … to refrayne theis humors and reforme hym selfe, yett he daylye continuse the same, & is rather worse than better therein.
In 1622 Elizabeth Weelkes died. Thomas Weelkes was, by this time, reinstated at Chichester Cathedral, but appeared to be spending a great deal of time in London. He died in London in 1623, in the house of a friend, and was buried on 1 December, 1623 at St Bride's Fleet Street. Weelkes' will, made the day before he died at the house of his friend Henry Drinkwater of St Bride's parish, left his estate to be shared between his three children, with a large 50s legacy left to Drinkwater for his meat, drink and lodging.
Music
Thomas Weelkes is best known for his vocal music, especially his madrigals and church music. Weelkes wrote more Anglican services than any other major composer of the time, mostly for evensong. Many of his anthems are verse anthems, which would have suited the small forces he was writing for at Chichester Cathedral.
Weelkes was friends with the madrigalist Thomas Morley who died in 1602, when Weelkes was in his mid-twenties. (Weelkes commemorated his death in a madrigal-form anthem titled A Remembrance of my Friend Thomas Morley.) His own madrigals are very chromatic and use varied organic counterpoint and unconventional rhythm in their construction.
Only a small amount of instrumental music was written by Weelkes, and it is not much performed. His consort music is all sombre in tone, contrasting with the often gleeful madrigals.
Carlo Gesualdo
Carlo Gesualdo, Príncipe de Venosa y Conde de Conza, compositor italiano nacido en Nápoles hacía 1560 y fallecido en la misma ciudad el 8 de septiembre de 1613. Considerado como una de las figuras más significativas del Renacimiento italiano.
Era el segundo hijo de Don Fabrizio Gesualdo, nacido en el seno de una familia aristocrática estrechamente relacionada con la Iglesia, era sobrino del arzobispo de Nápoles Alfonso Gesualdo y de San Carlo Borromeo, también era sobrino nieto del Papa Pío IV. Cuando murió su hermano mayor heredó los títulos y derechos dinásticos de la familia.
Comenzó sus estudios musicales en la academia fundada por su padre y frecuentada por importantes músicos. Recibió a muy temprana edad clases de laúd y composición, probablemente su maestro fue P. Nenna.
En 1586 se casó con su hermosa prima María d’Avalos, hija del duque de Pescara, pero fue sorprendida cometiendo adulterio y Gesualdo la asesinó junto a su amante en octubre de 1590. El ensañamiento y salvajismo con el que cometió el crimen convulsionó a la sociedad de la época. Este acto hizo que se retirara a su mansión en la ciudad de Gesualdo para escapar de las iras de las familias de los asesinados. En 1593 con la ayuda de su tío el arzobispo, contrajo matrimonio con Eleonora d’Este, hija del duque de Ferrara pero debido a las infidelidades del compositor el matrimonio fracasó. Tuvo dos hijos, uno por matrimonio, que murieron a muy temprana edad; la muerte del primero por sofocamiento, fue imputada a Gesualdo y la muerte del segundo en 1600 le afectó notablemente, esto podría ser el punto de partida de la particular penitencia que se administró.
Consideró la muerte de sus hijos como castigo de la justicia divina y vivió atormentado hasta el día de su muerte. Para expiar sus culpas se sometió a prácticas masoquistas con escenas de flagelación con muchachos, para según él, expulsar a los demonios. Después de una de estas sesiones se encontró a Carlo Gesualdo muerto y desnudo el 8 de septiembre de 1613. Según algunas fuentes su muerte fue voluntaria pero otras indican que pudiera ser asesinado por alguno de los jóvenes con los que se flagelaba.
Madrigales
6 Libros de Madrigales, a cinco voces (1594-1611).
Un libro de madrigales a seis voces, póstumo (1626).
Música sagrada
2 Libros de Sacrae cantiones, cinco a siete voces (1603).
Responso de la Oscuridad para Semana Santa.
4 Motetes a María.
Las excelentes relaciones de su familia con la Iglesia hicieron que su obra no sufriera ningún tipo de censura. Sus composiciones se salen de los cánones de la época, Gesualdo no tenía que agradar a nadie, escribía para sí mismo, el resultado fue una obra original, extraña y sorprendente en el Renacimiento.
Su obra esta influenciada por el carácter nuevo de la música de L. Luzzaschi que conoció en Ferrara y al que le dedicó en 1594 su cuarto libro de madrigales.
Orlando di Lasso
Orlando di Lasso, conocido también como Orlandus Lassus, Roland de Lassus, Roland Delattre, Orlande de Lassus (1532 - † 14 de Junio de 1594) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento tardío. Junto con Palestrina es considerado el líder de la escuela holandesa, en su época de madurez musical., además de uno de los más influyentes músicos europeos en el Siglo XVI.
Biografía
Nació en Mons, provincia de Hainaut, en lo que actualmente es parte de Bélgica. La información sobre su juventud es escasa, aunque existen varias historias mal documentadas. La más famosa de ellas cuenta que fue raptado tres veces a causa de la singular belleza de su voz. A la edad de 12 años deja los Países Bajos junto a Ferrante Gonzaga , y se dirige a Mantua, en Sicilia y posteriormente a Milán, donde reside entre 1547 y 1549. Estando en Milán se hospeda en Hoste da Reggio, cuna de madrigaslistas, una influencia que fue definitoria en su estilo musical inicial. En los primeros años de la década de 1550 trabaja como cantante y compositor en Nápoles para Constantino Castrioto, época de la que se presume datan su primeras composiciones. Luego se muda a Roma, donde trabaja para el Archiduque de Florencia, quien mantenía un hospedaje allí. En 1553 es nombrado maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma, un puesto muy prestigioso para un músico de sólo 21 años de edad, pero permanece allí sólo por un año. (Palestrina toma su lugar un año después, en 1555).
No existe evidencia de sus actividades durante 1554, pero existen indicios de que viajó a Francia e Inglaterra. En 1555 vuelve a los Países Bajos, donde publica sus primeros trabajos en Amberes. En 1556 se une a la corte del Duque Albrecht de Baviera, quien intentaba crear un centro musical comparable a los principales de Italia. Lasso fue uno de los holandeses que trabajaron allí. En 1558 se casa con Regina Wäckinger, la hija de una dama de honor de la Duquesa, con quien tiene dos hijos. Ambos se convertirían de adultos en compositores, siguiendo la herencia de su padre. En 1563 es nombrado maestro de capilla, como sucesor de Ludwig Daser. Lasso permaneció al servicio de Albrecht V y de su sucesor, Wilhelm V de Baviera, por el resto de su vida.
En la década de 1560, Lasso ganó fama en Europa, y los compsoitores iban a Munich a estudiar con él. Andrea Gabrieli estuvo allí en 1562, y posiblemente permaneció en la capilla por un año. Giovanni Gabrieli posiblemente estudió también con Lasso alrededor de 1570. Su renombre se extendió incluso fuera de los círculos musicales, al punto que en 1570 el Emperador Maximiliano II le confirió un título nobiliario, circunstancia poco común en la época para un músico. El Papa Gregorio XIII lo nombró caballero, y en 1571 y nuevamente en 1573, el rey de Francia, Carlos IX le invitó a su corte. Alguinos de estos reyes y aristócratas intentaron tentarlo a dejar Munich con ofertas más atractivas, pero Lasso estaba evidentemente más interesado en la estabilidad de su posición, y en las espléndidas oportunidades de interpretación musical disponibles en la corte de Albrecht que en las ganancias económicas. "No deseo dejar mi casa, mi jardín y otras cosas buenas en Munich" , escribió al Duque de Sajonia en 1580, después de recibir una oferta para un puesto en Dresde.
A fines de la década de 1570 y principios de 1580, Lasso hizo varias visitas a Italia, donde encontró los estilos y tendencias más modernas. En Ferrara, la vanguardia musical de la época, pudo escuchar indudablemente los madrigales compuestos para la corte d'Este. Sin embargo su propio estilo permaneció conservador, incluso volviéndose más simple y refinado que antes. En 1590 su salud empezó a declinar, y visitó a un médico llamado Thomas Mermann para el tratamiento de lo que se llamó "Melancolía hipocondríaca" . Igualmente se mantuvo capaz de componer así como viajar ocasionalmente. Su trabajo final fue la exquisita colección de 21 madrigales espirituales, las "Lágrimas de San Pedro", dedicadas al Papa Clemente VIII , publicación póstuma de 1595. Lasso muere enMunich el 14 de Junio de 1594, el mismo día que su empleador decidió renunciar a sus servicios por razones económicas. Lasso nunca llegó a leer la nota de despido.
Música e influencia
Lasso fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiendo tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latin, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes , 175 madrigales italianos y villanellas , 150 chansons francesas, y 90 lieders alemanes. No se conoce música estrictamente instrumental que sobreviva hoy , o siquiera haya existido. Esto constituye una interesante omisón para un compositor tan prolífico y abarcativo, en una época en que la música instrumental se convertía en el más destacado medio de expresión del arte Europeo.
Música sacra
Lasso permaneció fiel al catolicismo de Roma durante la época de la Reforma, aunque no en forma dogmática, como puede apreciarse en sus canciones mundanales, o en sus parodias de Misas o Magnificats basados en composicioens seculares.Sin embargo la contra´-reforma en Baviera, que bajo influencia de los jesuítas tuvo su cumbre en Bavaria, afectó al trabajo de Lasso, que escribió música litúrgica para el rito romano, un importante número de Magnificats, una colección de piezas del el libro de salmos de Ulenberg (1588) , y especialmente el gran ciclo penitencial de madrigales espirituales, "Lágrimas de San Pedro" (1594).
Misas:
Por lo menos 20 misas han sobevivido completas. La mayoría son parodias basadas en trabajos seculares escritos por él u otros compositores.Técnicamente impresionantes, no son sin embargo la parte más conservadora de su producción. El usualmente adaptaba el estilo de la Misa al estilo de la fuente originaria de la música, que variaba desde Canto gregoriano a madrigales contemporáneos, pero siempre manteniendo un carácter expresivo y reverente en el producto final. Algunas de sus Misas se basan en canciones francesas extremadamente seculares, algunas de ellas francamente obscenas: "Oh, niñas de quince años" por del Antipapa Clemente le sirvió como material para su misa "Oh, niñas" (1581) , probablemente la más escandolasa de todas. Esta práctica no era aceptada (aunque soportada) por su empleador, como lo confirma la evidencia de la correspondencia que todavía se conserva. Además de sus tradicionales misas-parodias , escribió una considerable cantidad de "Misas breves", destinadas a servicios resumidos, por ejemplo en los días que el Duque Albrecht salía a cazar, cuando no deseaba ser demorado por una extensa música polifónica. La más corta de todas es una actualmente conocida como "Jäger Mass" (Misa del cazador). Algunas de sus misas muestran la influencia de la Escuela Veneciana, particularmente en el uso del estilo policoral (por ejemplo en la "Missa osculeter me" , a ocho voces, basada en sus propios motetes). Tres de estas Misas son para doble coro, y deben haber influenciado a su vez en los venecianos. Después de todo, Andrea Gabrieli visitó a Lasso en Munich en 1562, y muchos trabajos de Lasso fueron publicados en Venecia. Aunque Lasso usó el estilo sonoro veneciano, su lenguaje armónico permaneció conservador, adaptó la textura veneciana a sus propios fines.
Motetes y otra música sacra:
Lasso es uno de los compositores del estilo conocido como música reservata, término que ha sobrevivido en muchas referencias contemporáneas, algunas de ellas con significado contradictorio. EL significado exacto del término es motivo de debate, aunque existe consenso entre los musicólogos que implica una disposición de los textos intensamente expresiva, cromatismo, y lo que podría explicarse como "música para conocedores". Un famoso ejemplo de composición de Lasso representativa de este estilo es su serie de 12 motetes titulados "Prophetiae Sibyllarum" (Profecías de la Sibila) , plenos de un amplio estilo cromático que recuerda a Gesualdo . Algunos desarrollos para cuerdas en esta obra no se escucharían sino hasta composiciones del Siglo XX. Lasso escribió cuatro series de la Pasión, una para cada evangelista (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) Todas son para voces "a capella" . Coloca las palabras de Cristo y la narración de los evangelistas como canto. y los pasajes para grupos polifónicos. Como compositor de motetes, Lasso fue uno de los más variados y prodigiosos de todo el Renacimiento. Su producción varía de lo sublime a lo ridículo, y muestra un sentido del humor que habitualmente no se asocia con la música sacra. Por ejemplo, uno de sus motetes satiriza a los malos cantantes ("Super flumina Babylonis") ,e incluye tartamudeos, paradas y arranques, y una confusión general. Esta idea tiene relación con el estilo de Mozart, "Broma musical" . Muchos de sus motetes fueron compuestos para ocasiones ceremoniales, como puede esperarse de un compositor cortesano a quien se le requiere música para recibir a dignatarios, para bodas, tratados y otros eventos de estado. Pero la fama de Lasso se originó en sus motetes religiosos. La serie de siete "Salmos Penitenciales de David " es una de las colecciones de salmos más famosas de todo el Renacimiento. El contrapunto es libre, evitando la imitación dominante de los holandeses como en las obras de Gombert, y ocasionalmente utilizando mecanismos expresivos ajenos a Palestrina. Como siempre, Lasso apuesta al impacto emocional, y usa una variedad de texturas y cuidados en la ubicación del texto hasta el final. La última pieza de la colección, su versión de "De profundis" (Salmo 129/130), es considerado por muchose estudiosos como una de las cumbres de la polifónica renacentista, junto con las dos versiones del mismo texto compustas por Josquin Des Pres . Entre sus otras composiciones litúrgicas hay himnos, cánticos (incluyendo más de 100 Magnificats ) , responsos para semana santa, Pasiones, Lamentaciones , y algunas piezas independientes para las principales fiestas.
Música secular
Lasso dirigiendo un conjunto de cámara, pintura de Hans Mielich
Lasso escribió en todas las formas músicales seculares de su época, y es uno de los pocos compositores del Renacimiento que utilizó cuatro lenguajes para los textos: latin, francés, italiano y alemán. Muchas de sus obras fueron muy populares, circulando ampliamente por Europa.
Madrigales:
En sus madrigales, muchos de los cuales escribió durante su estadía en Roma, el estilo es claro y conciso, incluyendo obras que son fácilmente memorizables. La selección de las poesías varía ampliamente entre Petrarca para sus trabajos más serios hasta los versos más livianos de sus más divertidas canzonettas. Lasso a menudo prefirió los madrigales cíclios, es decir, series de múltiples poemas en un grupo de obras musicales relacionadas. Por ejemplo su cuarto libro de madrigales para cinco voces comienza con una sestina completa de Petrarca, continúa con un soneto de dos partes, y termina con otra sestina. Igualmente el libro entero puede sere scuchado como una composición unificada, con cada madrigal como parte subsidiaria.
Chansons:
Otra forma cultivada por Lasso fue la chanson francesa, de las que compuso cerca de 150. La mayoría data de la década de 1550, pero continuó escribiéndolas incluso en Alemania. Sus últimas creaciones en este género corresponden a la década de 1580.Muchas de sus composiciones fueron publicadas en las colecciones de Pierre Phalése (en 1571), y Le Roy & Ballard (en 1576 y 1584). Estilísticamente sus chansons varían desde dignas y serias hasta divertidas y subidas de tono. Lasso siguió el estilo pulido y lírico de Sermisy más que el programático de Clément Janequin. Uno de las canciones más famosas de Lasso fue usada por Shakespeare en Enrique IV, parte II . Las palabras inglesas refieren a Un jour vis un foulon qui fouloit (como Monsieur Mingo) , cantada por una justicia silenciosa borracha, en el Acto V, Escena 3.
Tomás Luis de Victoria
Nació en Avila hacia 1548. Consta que fue niño cantor en la Catedral de su ciudad natal, donde inició sus estudios musicales. En junio de 1565 ingresa en el Colegio Germánico de Roma y continúa sus estudios musicales en el Seminario Romano; bajo la dirección de Palestrina, que era por entonces el Maestro de Capilla. En 1569 es nombrado Maestro de Capilla de la Iglesia de Montserrat, templo oficial de la Corona de Aragón en Roma. En 1571 vuelve al Seminario Romano, donde sucede a Palestrina como Maestro de Capilla. En 1575, también en Roma, tras su ordenación sacerdotal, pasa a ocupar la Maestría de Capilla del Colegio Germánico. En 1578 se traslada a la Iglesia se S. Girolamo della carita, donde convive con S. Felipe Neri y participa activamente en el movimiento del Oratorio, uno de los más activos en la renovación de la Iglesia Católica tras el Concilio de Trento. A partir de 1585 se le encuentra ocupando diversos oficios en las Iglesias españolas en Roma. Se supone que regresa a España hacia 1594. A partir de 1596 vivirá en Madrid, donde primero ocupará el cargo de Capellán de la emperatriz María; a la que acompañará en su retiro del monasterio de las Descalzas tras la muerte de su esposo, Felipe II. Tras la muerte de la emperatriz continuará ejerciendo como organista en el convento de las Descalzas. Falleció en Madrid el sábado 27 de agosto de 1611. Está enterrado en el propio monasterio de las Descalzas Reales.
Tomás Luis de Victoria fue uno de los alumnos más aventajados de Palestrina. Su obra musical fue eminentemente religiosa y fue el más importante de los primeros maestros que pusieron música a la nueva liturgia renovada, surgida tras el Concilio de Trento. Este reto hará que la estética de Vitoria se vaya separando de la de Palestrina, creando un nuevo modelo, más espiritual y directo, que se convertirá en el paradigma de la música religiosa católica del barroco. Su influencia en autores posteriores será importantísima, algunos dicen que, particularmente, en Mozart. Sus obras más importantes son varios libros de Motecta (Venecia 1572, Roma 1583 y Milán 1589) y, por supuesto, su Officium Defunctorum (Madrid 1605). Esta última obra fue compuesta inicialmente para las exequias de la emperatriz María. Retocada y publicada posteriormente con motivo de las exequias de la infanta Margarita, hija de la Emperatriz. Es probablemente la obra musical escrita en España que más ha influido en la música universal. Su particular estética se hace sentir en casi toda la música religiosa católica del barroco.
Sesión del Concilio de Trento
Fue un Concilio ecuménico de la Iglesia Católica celebrado en periodos discontinuos entre 1545 y 1563. Tuvo lugar en Trento, una ciudad del norte de la Italia actual que entonces era una ciudad libre regida por un príncipe-obispo.
Antecedentes y convocatoria
Sesión del Concilio de Trento:
Desde 1518, los protestantes alemanes venían reclamando la convocatoria de un concilio alemán, y Carlos I intentaba cerrar las diferencias entre católicos y reformistas para poder hacer frente a la amenaza turca. En la Dieta de Worms (1521) se intentó zanjar las disputas, pero sin éxito: Martín Lutero (a quien Carlos I permitió que se convocara a dicha Dieta) acusó a Roma de ejercer la tiranía, y el Emperador se comprometió por escrito a defender la fe católica aun al precio de las armas. En las Dietas posteriores, los príncipes alemanes, tanto protestantes como católicos, continuaron insistiendo en un concilio.
En vista de la situación hubo grandes presiones del emperador sobre el Papa Clemente VII para que lo convocara, a lo que éste se resistía. No fue hasta 1529 cuando Clemente VII se comprometió a ello, pero la oposición del legado papal en la Dieta de Augsburgo de 1530 retrasó de nuevo el proyecto. Sin embargo, el principal responsable de que no se llegara a convocar fue la férrea oposición del rey Francisco I de Francia, ya que para que el concilio tuviese éxito era necesaria la aprobación de la mayoría de los monarcas.
Desarrollo
Cuando finalmente se convocó fue un concilio difícil y con continuas interrupciones, en el que pueden distinguirse hasta tres periodos con tres Papas diferentes: Pablo III, Julio III y Pío IV.
Pablo III siempre había sido muy favorable, como cardenal, a la celebración de un concilio general, que finalmente convocó para mayo de 1537 en la ciudad de Mantua. Pero sufrió sucesivos aplazamientos y cambios de lugar por variados motivos:
La mayoría de los prelados se mostraban reacios a celebrar un concilio en aquel momento.
Los príncipes alemanes protestantes reunidos en la ciudad de Esmalcalda en 1535 (la Liga de Esmalcalda) cambiaron de estrategia y también se opusieron.
Los impedimentos puestos por Enrique VIII y, sobre todo, por Francisco I.
El progresivo distanciamiento de Carlos I y Pablo III. Los dos monarcas cristianos más importantes de aquel momento, Carlos I y Francisco I, estaban continuamente enzarzados entre ellos en disputas y conflictos militares. El monarca francés presentaba una actitud cambiante y ambigua frente al Papa, la amenaza turca y los protestantes, mientras que Carlos I se mostró claro y decidido en estos temas. A pesar de ello, el Papa siempre aparecía neutral en sus disputas, lo que irritaba profundamente al emperador.
Finalmente, el 13 de diciembre de 1545 se pudo declarar abierto el concilio en la ciudad de Trento. En marzo de 1547 se trasladó a Bolonia por miedo a una plaga, aunque parte de los obispos se negaron a desplazarse. Tras varias disputas se acabó prorrogando de manera indefinida en septiembre de 1549. Pablo III murió en noviembre de 1549.
Julio III, nombrado Papa en 1550, entabló inmediatamente negociaciones con Carlos I para reabrir el concilio, lo que tuvo lugar en Trento el 1 de mayo de 1551. Pero apenas se celebraron unas pocas sesiones. El elector Mauricio de Sajonia, aliado de Carlos I, lanzó un ataque furtivo sobre éste. Tras derrotar a las tropas imperiales, avanzó sobre el Tirol, con lo que puso en peligro a la propia ciudad de Trento. Esta amenaza provocó una nueva interrupción en abril de 1552. Julio III murió en 1555.
Tras el corto papado de Marcelo II (23 días) fue elegido Pablo IV en 1555. Llevó a cabo reformas en la Iglesia, pero no convocó la continuación del concilio. Carlos I de España abdicó en 1556 y dividió sus estados entre su hijo Felipe (Felipe II de España) y su hermano Fernando (Fernando I de Alemania).
Pío IV fue elegido Papa en 1559 y se mostró en seguida dispuesto a la continuación del concilio. Sin embargo, Fernando I y Francisco I preferían un concilio nuevo en una ciudad diferente a Trento y, además, los protestantes se oponían frontalmente a un concilio. Tras nuevos retrasos se reabrió el 18 de enero de 1562 y ya continuó hasta su clausura el 4 de diciembre de 1563. Constituye el periodo conciliar más importante de los tres.
El Emperador intentó, al igual que hizo en su momento con la Dieta de Worms, que estuvieran representadas todas las partes, incluyendo a los protestantes, para que el concilio fuese verdaderamente ecuménico. Reiteró las invitaciones a los protestantes en los tres periodos y les ofreció salvoconductos. Sin embargo, sólo tenían derecho de palabra; al haber sido excomulgados no tenían derecho a voto. Esto, unido a las frecuentes escaramuzas militares y al complicado mapa político alemán, hizo que finalmente no acudiesen delegados protestantes.
El número de asistentes varió considerablemente entre los tres periodos. Los nombres que merecen destacarse por sus contribuciones son Domingo de Soto, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Reginald Pole, Girolamo Seripando, Melchor Cano y Johannes Azra. Los teólogos y prelados españoles e italianos fueron los más importantes, tanto por su número como por la influencia que ejercieron.
Metodología del Concilio:
Hay que responder a los protestantes, y hay que hacerlo desde las posturas doctrinales comunes. Los católicos no nos tenemos que pelear entre nosotros. Es decir, hay que distinguir entre lo que es la postura protestante incompatible con la católica, de las que pueden ser discutidas por las dos partes por haber libertad intraeclesial. Es un principio que fue interpretado bien en el Concilio, lo cual nos modifica la imagen que habitualmente se tiene del Concilio de Trento.
Trento tuvo una actitud de apertura a escuchar las distintas escuelas teológicas; es decir, no es cierto que el concilio se cerrase al pluralismo teológico. El concilio de Trento abordará tres temas fundamentales.
Los fundamentos de la fe donde se contiene la revelación. Los protestantes dirán que el único principio de la fe es la Sola Scriptura, pero esto no puede ser admitido por los católicos por ir contra el Magisterio de la Iglesia. Por tanto Trento promulga un Decreto sobre los libros sagrados y las Tradiciones ¿Dónde se contiene la revelación? El concilio afirma que la revelación se contiene in libris scriptis et sine scripto traditionibus. ¿Cuál es la relación entre Escritura y Tradición?, es decir, ¿la revelación se contiene parte en la Sagrada Escritura y parte en la Tradición? El concilio no se pronuncia. La primera redacción del decreto decía partim ... partim, pero esto se sustituyó por un et en la redacción definitiva.
Comentarios finales
Aunque no consiguió reunificar la cristiandad, el concilio de Trento supuso para la Iglesia Católica una profunda catarsis.
Se convocó como respuesta a la Reforma Protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. También abolió los ritos eucarísticos locales y estableció un rito unificado conocido como Misa Tridentina. Desde un punto de vista doctrinal, es uno de los concilios más importantes e influyentes de la historia de la Iglesia Católica.
Por otro lado se abordó la reforma de la administración y disciplina eclesiásticas. El concilio eliminó muchos abusos flagrantes, como la venta de indulgencias o la educación de los clérigos, y obligó a los obispos a residir en sus obispados, con lo que se evitó la acumulación de cargos.
Giovanni Pierluigi da Palestrina
(Palestrina, c.1525 - Roma, 1594) compositor italiano, uno de los más celebrados del Renacimiento.
Su vida
Entró cuando era niño a formar parte del coro de la basílica romana de Santa María la Mayor, pasando pronto a ejercer de organista en la catedral de su ciudad natal. Cuando el obispo de Palestrina accedió al trono papal, con el nombre de Julio III, le nombró maestro del coro de la Cappella Giulia (Vaticano). Al año siguiente publicó su primer libro de misas. Un papa posterior, Paulo IV, lo destituyó de su cargo, según algunos por juzgar inapropiada su condición de casado, según otros por haber escrito madrigales, piezas de carácter profano.
En 1555 fue nombrado sucesor de Orlando di Lasso como maestro de capilla de San Juan de Letrán, donde en 1560 escribió sus Lamentaciones. Pasó con el mismo cargo a Santa María la Mayor en 1561 y en 1563 publicó su primer libro de motetes.
Palestrina se mostró siempre insatisfecho con las reformas de la liturgia sacra dictadas por el concilio de Trento, las cuales convirtieron en no canónicas a algunas de sus misas y otras obras tempranas, salpicadas de interposiciones profanas ajenas al texto oficial. Por este motivo dimitió de su cargo para pasar al servicio del cardenal Ippolito d'Este, que mantenía su propia capilla. Finalmente volvió a la dirección de la Cappella Giulia, donde terminó sus días en el cargo creado para él de Compositor de la Capilla Papal.
Por otra parte, Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma. Sus obras de esos años destacan por la claridad lograda, dejando la melodía en manos de la voz superior y ajustando con precisión el ritmo del discurso, aspectos técnicos que contribuyen a la perfecta inteligibilidad del texto. Se considera con admiración la belleza lograda por Palestrina, en un marco tan limitante como el de las estrictas normas litúrgicas tridentinas. Mantuvo la misma contradicción en su vida privada porque, habiendo pedido y logrado las órdenes sagradas tras enviudar, renunció a ellas para casarse de nuevo, ahora con la rica viuda romana de nombre Virginia Dormoli.
De sus 104 Misas, más de 70 están compuestas sobre el <
Su obra
Se trata en su totalidad de obra polifónica y de carácter sacro, destinada pues a acompañar a la liturgia católica. La excepción es cierto número de madrigales profanos.
104 misas. Entre las más notables están la Missa Come Penes, dedicada a Marcello II, sucesor de Julio III; y la misa “L'homme armé”.
373 motetes. Incl. un famoso Stabat Mater y las 29 piezas de la Canción de Salomón.
Lamentaciones:
2 canciones sagradas (cantiones sacrae)
11 letanías.
35 magníficats.
68 ofertorios.
49 madrigales sacros.
94 madrigales profanos.
Ars Subtilior
El final del siglo XIV y comienzos del XV va a estar dominados musicalmente por la influencia de los músicos de la capilla de la corte francesa (Carlos V, 1364-80, Carlos VI, 1380-1422). Esta escuela floreciente cultivó mucha música profana cortesana
(ballades, virelais, rondeaux,...), se introdujo la isorritmia y la pluritextualidada, también en la cantinela. Pero la característica más importante va a ser la fascinación por la técnica; el sistema mensural se amplió más allá de la semimínima (se creó la fusa y la dragma) y la sofisticación rítmica con frecuentes cambios de medida (dosillos, tresillos,
síncopas).
Todo esto dio origen a un tipo de notación amanerada con un estilo lleno de matices, rubatos, hoquetus y una gran audacia armónica. Günter (1963) menciona a esta música de finales del siglo XIV como Ars Subtilior (arte más sutil), comparándola con la sutileza anterior del Ars Nova francés. Otro de los aportes de esta música va a ser el cromatismo y la utilización de la música ficta (ficticia, fuera del sistema hexacordal). El uso de cromatismos, aunque estos no se escriben (semitonia subintelecta) en ésta música se hace, sobre todo en las cadencias para buscar la sensibilización de la tónica del modo
(incluso dobles sensibles) y para evitar el tritono (diabulus en música) melódico y armónico. Todo esto contribuirá a la cimentación de lo que siglos después se llamará tonalidad.
Se puede hablar de dos generaciones de compositores de Ars subtilior, por una parte tendriamos la generacuión anterior al año 1400, donde nos encontramos con Solage, Andrieux (discípulo de Machaut), y por otro lado una segunda generación encabezada por Baude Cordier.
El Ars Subtilior traspasó las fronteras y en el caso de Italia, a la muerte de Landini (1397), recogió las ideas de éste estilo tardío francés. Johannes Ciconia de Lieja (1335- 1411), uno de los primeros franco-flamencos que emigraron a Italia, va a ser el autor que encabece esta influencia. La técnica compositiva de Ciconia queda reflejada en sus motete-caccia, se trata de obras a cuatro voces donde el triplum y el motetus se imitan recíprocamente con la técnica canónica e imitativa. Esta técnica de la imitación la extendió en sus obras sacras, dionde se imitan todas las voces.
Los manuscritos más importantes donde se recoge toda esta música son el de Chantilly
(Ch), Musée Condé, 564 (antes 1047) y el de Modena (Mod), Biblioteca Estense.
Por otra parte en Inglaterra se prefirió dar primacía a la música sacra. El ordinarium
(con el tenor en el medio o en la voz inferior), el Magnificat, los himnos (a tres voces,
con la melodía principal en la superior), el conductus y los carols (conductus navideños
a dos y tres voces con estribillo) fueron los géneros más explotados. La técnica del
contrapunto polifónico se caracterizó por el uso de terceras y sextas (“fauxbourdon”).
En Alemania Oswald von Wolkestein (1365-1445) es el primero que compone
canciones a dos y tres voces, según el modelo de cantinela.
(ballades, virelais, rondeaux,...), se introdujo la isorritmia y la pluritextualidada, también en la cantinela. Pero la característica más importante va a ser la fascinación por la técnica; el sistema mensural se amplió más allá de la semimínima (se creó la fusa y la dragma) y la sofisticación rítmica con frecuentes cambios de medida (dosillos, tresillos,
síncopas).
Todo esto dio origen a un tipo de notación amanerada con un estilo lleno de matices, rubatos, hoquetus y una gran audacia armónica. Günter (1963) menciona a esta música de finales del siglo XIV como Ars Subtilior (arte más sutil), comparándola con la sutileza anterior del Ars Nova francés. Otro de los aportes de esta música va a ser el cromatismo y la utilización de la música ficta (ficticia, fuera del sistema hexacordal). El uso de cromatismos, aunque estos no se escriben (semitonia subintelecta) en ésta música se hace, sobre todo en las cadencias para buscar la sensibilización de la tónica del modo
(incluso dobles sensibles) y para evitar el tritono (diabulus en música) melódico y armónico. Todo esto contribuirá a la cimentación de lo que siglos después se llamará tonalidad.
Se puede hablar de dos generaciones de compositores de Ars subtilior, por una parte tendriamos la generacuión anterior al año 1400, donde nos encontramos con Solage, Andrieux (discípulo de Machaut), y por otro lado una segunda generación encabezada por Baude Cordier.
El Ars Subtilior traspasó las fronteras y en el caso de Italia, a la muerte de Landini (1397), recogió las ideas de éste estilo tardío francés. Johannes Ciconia de Lieja (1335- 1411), uno de los primeros franco-flamencos que emigraron a Italia, va a ser el autor que encabece esta influencia. La técnica compositiva de Ciconia queda reflejada en sus motete-caccia, se trata de obras a cuatro voces donde el triplum y el motetus se imitan recíprocamente con la técnica canónica e imitativa. Esta técnica de la imitación la extendió en sus obras sacras, dionde se imitan todas las voces.
Los manuscritos más importantes donde se recoge toda esta música son el de Chantilly
(Ch), Musée Condé, 564 (antes 1047) y el de Modena (Mod), Biblioteca Estense.
Por otra parte en Inglaterra se prefirió dar primacía a la música sacra. El ordinarium
(con el tenor en el medio o en la voz inferior), el Magnificat, los himnos (a tres voces,
con la melodía principal en la superior), el conductus y los carols (conductus navideños
a dos y tres voces con estribillo) fueron los géneros más explotados. La técnica del
contrapunto polifónico se caracterizó por el uso de terceras y sextas (“fauxbourdon”).
En Alemania Oswald von Wolkestein (1365-1445) es el primero que compone
canciones a dos y tres voces, según el modelo de cantinela.
La Transicion al Renacimiento
El final de una época histórica y el comienzo de otra nueva no es siempre patente. El decir que el Renacimiento comienza a partir del año 1500 no es objetivo, puede beneficiar esta simplicidad para hacer la división de los grandes bloques históricos, pero no se puede ser tajante en esto, ya que todo cambio surge del propio devenir de los acontecimientos. De esta manera se ha dicho que el Renacimiento es una evolución de los tratamientos compositivos, formales y técnicos que se iniciaron en la Edad Media.
Stile antico
Stile antico, literally 'ancient style', is a term which has been used to describe music from the sixteenth through the twentieth centuries. It generally refers to a manner of composition which is historically-conscious, as opposed to music which is "up to date", called stile moderno. It has been associated with composers of the high Baroque and early Classical periods of music, in which composers imitate, to a certain degree, the compositional style of the late Renassaince, i.e. controlled use of dissonance, modal effects and the avoidance of overtly instrumental textures or the lavish ornamentation which is otherwise the Baroque norm. Such a style was deemed appropriate especially in the conservative confines of church music, or as a compositional exercise as in J. J. Fux's Gradus Ad Parnassum (1725), the classic text-book on strict counterpoint. Much of the music associated with this style looks to the music of Palestrina as a model.
In the early Baroque Claudio Monteverdi and his brother coined the term prima pratica to refer to the older style of Palestrina, and seconda pratica to refer to Monteverdi's music.
The great composers of the late Baroque all wrote compositions in this style, especially Bach whose Mass in B Minor has sections in stile antico, jostling with up-todate Baroque idioms, as did later composers Haydn and Mozart. Beethoven's Missa Solemnis, which was written after the composer's study of Palestrina, may be considered a late flowering of the style.
In the early Baroque Claudio Monteverdi and his brother coined the term prima pratica to refer to the older style of Palestrina, and seconda pratica to refer to Monteverdi's music.
The great composers of the late Baroque all wrote compositions in this style, especially Bach whose Mass in B Minor has sections in stile antico, jostling with up-todate Baroque idioms, as did later composers Haydn and Mozart. Beethoven's Missa Solemnis, which was written after the composer's study of Palestrina, may be considered a late flowering of the style.
William Byrd
William Byrd (1543 - † 4 de julio de 1623) fue el más celebrado de los tempranos compositores ingleses. Su vida entera estuvo marcada por contradicciones, y como buen exponente del hombre renacentista, no puede clasificarse fácilmente en un determinado estilo. Vivió hasta bien entrado el siglo XVII sin escribir obras en la nueva moda barroca, pero su grandiosa colección de composiciones para teclado marcó el comienzo de la música barroca para clavecín y órgano. Aunque superficialmente fue un compositor anglicano, ligado estrechamente a la reina Isabel I de Inglaterra, Byrd fue casi ciertamente un hombre de acusada influencia católica. Escribió mucha música sacra según el rito católico romano, si bien lo hizo en forma intermitente, sobre todo en sus últimos años; los Gradualia son un ejemplo de primer orden. Probablemente a raíz de esto, no obtuvo un amplio y merecido reconocimiento durante su vida, pero se ganó el respeto de la comunidad católica.
Josquin Des Pres
Josquin Des Pres, derivado del holandés "Josken" , diminutivo de "José" , latinizado Josquinus Pratensis (c. 1450 a 1455 , † 27 de Agosto de 1521) fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, y la figura central de la escuela musical holandesa.
Biografía
Se conoce poco de sus primeros años de vida. La mayoría se infiere de numerosas claves surgidas de sus trabajos, los escritos de compositores contemporáneos, teóricos, y escritores de las siguientes generaciones. Josquin nació en la región controlada por el Duque de Borgoña, posiblemente en la ciudad de Hainaut (actualmente en Bélgica)o del otro lado de la frontera actual, en Francia, por lo que varias veces en su vida fue calificado legalmente como "francés".
Josquin des Pres fue por mucho tiempo confundido con otra persona de nombre similar, Josquin de Kessalia, nacido alrededor de 1440, que cantó en Milán entre 1459 y 1474, falleciendo en 1498. Estudios más recientes han mostrado que Josquin Des Pres nació alrededor de 1450 , o unos pocos años después, y no fue a Italia hasta inicios de 1480.
De acuerdo con el artículo "Josquin des Pres", por Lora Matthews y Paul Merkley, en "The Journal of Musicology" , Verano de 1998, "Des Pres" fue un sobrenombre, y el apellido de Josquin era "Lebloitte". Según los registros del Siglo XVII, fue miembro del coro de la Iglesia de Saint-Quentin, en Francia a temprana edad, probablemente alrededor de 1460, y estudió contrapunto con Johannes Ockeghem, a quien admiró a lo largo de toda su vida.
Al morir Ockeghem, en 1497, Des Pres escribió el emocionante motete "La Déploration sur la mort Ockehhem" , basada en un poema de Guillaume Cretin.
Todos los registros de Saint-Quentin fueron destruidos en 1669 , de todas maneras se sabe que la catedral fue un centro de composición musical para toda la región, y adicionalmente fue un importante centro de patrocinio real. Jean Mouton y Loyset Compére fueron enterrados allí, y es ciertamente posible que el joven Josquin adquiriera sus posteriores conexiones con la Capilla Real francesa a través de las experiencias en Saint-Quentin. En 1477, el primer registro definido de su actividad muestra que fue cantante en la Capilla de René, Duque de Anjou , en Aix-en-Provence: él parece haber sido transferido a Paris en 1481, junto con el resto de la Capilla, aunque no hay evidencia específica de esto. Desde 1489 hasta 1494, Josquin fue miembro del coro papal durante el reinado del Papa Inocencio VIII . A fines de 1494 estaba en Francia, probablemente al Servicio de Luis XII, aparentemente permaneció allí hasta 1503, cuando el Duque Ercole de Ferrara, Italia lo llamó para su Capilla.
En Ferrara Josquin escribió la exquisita Misa "Hercules Dux Ferrariae", que está compuesta sobre un canto firme derivado de las letras musicales en el nombre del Duque. También compuso allí una colección del Miserere , Salmo 51, para cinco voces, ampliamente conocida como una de sus obras maestras.
Josquin sólo estuvo en Ferrara por un año, y partió en 1504 posiblemente huyendo de la Peste Negra.(El Duque, su familia y dos tercios de la población de Ferrara murieron por causa de la Peste). Su puesto en Ferrara fue cubierto por Jacob Obrecht en 1505, quien murió por la Peste ese mismo año, y por Antoine Brumel en 1506, que permaneció hasta la disolución de la Capilla en 1510.
Josquín fue directo desde Ferrara a su región natal de Condé, sudeste de Lille , actualmente frontera entre Francia y Bélgica, donde se lo nombró proboste de la Catedral. Durante ese período tuvo inmensa fama, e incluso fue reconocido por la corte holandesa, y sus obras interpretadas allí a menudo. Permaneció en Condé hasta su muerte en 1521.
Obras e influencia
Josquin dominó el mundo musical de su tiempo, no tanto por su conocimiento, ciencia y originalidad, sino también por su habilidad singular para reunir las corrientes de la práctica músical de la época. Poseía una vívida concepción del significado y las posibilidades dramáticas de los textos sagrados, así como destreza polifónica y conocimiento melódico. Durante su vida adquirió inmensa popularidad y fama, y fue muy requerido. El Duque Ercole d'Este envió una carta a su secretario con el interesante comentario; "Puede ser verdad que Josquin sea mejor compositor, pero Isaac es más capaz para trata con sus colegas". Su fama permaneció después de su muerte. Zarlino, teórico musical en la década de 1580, todavía usaba ejemplos de Josquin Des Pres en sus tratados de composición. Su fama sólo fue eclipsada después del comienzo de la era Barroca, con la declinación del estilo polifónico.
La fama de Josquin Des Pres fue ensombrecida por Palestrina y su escuela hasta el Siglo XX, pero su reputación ha crecido permanentemente en los últimos cien años, y la música de Josquin es a menudo interpretada y cantada en la actualidad. La posible razón para tal popularidad, es que su música contiene, para muchos auditores, una atracción emocional directa, que a menudo falta en la música austera, impersonal, pero técnicamente perfecta de Palestrina. Las tendencias musicológicas del Siglo XIX consideraron a la música antigua como formas primitivas de gran imperfección, y por lo tanto veneraron a Palestrina como la cúspide del desarrollo de la polifonía. Los musicólogos contemporáneos tienden a considerar los cambios en estilo no como una medida de perfección, sino como corrientes de adaptación e influencia: en este sentido Josquin es visto como alguien que simultáneamente utilizó la mayoría de las tendencias de su época, innovándolas significativamente, y que también fue capaz de expresar intensa emoción con economía de medios. Se atribuyen a Josquin treinta y dos misas, diecisete de las cuales fueron impresas por Ottaviano Petrucci (1466-1539) en Fossombrone y Venecia en 1505. Las Misas impresas por Petrucci son casi con seguridad genuinas, pero al menos algunas de las otras, preservadas en manuscritos en los archivos del coro papal en Roma, y en las bibliotecas de Munich, Viena , Basilea, Berlin , en la Catedral de Ratisbona y en Cambrai, son probablemente espúreas. Entre las Misas más exquisitas de Josquin des Pres se encuentran la "Misa Ave Maris Stella" , y la "Misa Pange Lingua" . Motetes de su autoría fueron publicados por Petrucci, Pierre Ataingnant(1533), Tielman Susato (1544) y por Le Roy & Balliard (1555). Numerosos fragmentos y obras cortas fueron reproducidos en los trabajos históricos de Forkel, Burney, Hawkins, Busvy y en la colección Choron.
Además de la música sacra, Josquin escribió numerosas "chansons" , algunas de las cuales fueron muy populares, y circularon por toda Europa; muchas de ellas son cantadas regularmente por grupos vocales a capella hasta hoy.
Guillaume Dufay
Entre diciembre de 1414 y marzo de 1418, el Concilio de Constanza fue la mayor asamblea del mundo. Además de 183 obispos, allí se congregaron 18.000 eclesiásticos, entre los que se contaban teólogos, abades, monjes y otros clérigos. La llegada de poderosos príncipes y más de 50.000 visitantes contribuyó a crear un ambiente festivo. Al final se depuso a un papa (Juan XXIII de Pisa) con su consentimiento, otro papa (Gregorio XII de Roma) renunció al papado y un tercer papa (Benedicto XIII de Avignon) fue depuesto contra su voluntad. Se eligió a Martín V como nuevo pontífice, con lo cual la Iglesia católica cerraba 40 años de cisma en Occidente.
Todos los obispos y príncipes llevaron al Concilio sus capillas de música para la celebración de la Misa y los Oficios, reuniéndose allí unos 1.700 músicos. Uno de los personajes centrales del Concilio fue el cardenal Pierre d’Ailly (1350-1420), que llevaba muchos años trabajando para poner fin al cisma. D’Ailly había sido obispo de Cambrai entre 1397 y 1411, y había tomado parte en el Concilio de Pisa en 1409, que buscaba acabar con el cisma pero solamente consiguió duplicar el número de antipapas. En 1411 fue nombrado cardenal por el papa Juan XXIII y abandonó Cambrai, estableciéndose en Limoges y posteriormente en Orange. Le sucedió Jehan de Lens, que también asistió al Concilio desde el segundo mes.
Guillaume Dufay, un joven de 17 años que iba a convertirse en el compositor más grande de su generación, era por aquel entonces clérigo en Cambrai. A pesar de la ausencia total de documentación al respecto, parece seguro que Dufay asistió al Concilio, probablemente con la capilla de Jehan de Lens. Había accedido a la escuela catedralicia como niño cantor en agosto de 1409 tras tres meses de instrucción, y al cambiarle la voz se quedó en la catedral como clérigo. En 1414 se le concedió la capellanía del altar de la Salve en la colegiata de Saint Géry de Cambrai, y mantuvo este beneficio hasta convertirse, 22 años más tarde, en canónigo de la catedral.
¿Cómo llegó Dufay a Cambrai? Hasta hace pocos años se daba por hecho que había nacido en las proximidades de Cambrai unos nueve años antes, según la edad normal de nombramiento para un niño del coro, lo que llevó a deducir que había nacido en 1400. Sin embargo, en un brillante estudio de investigación publicado en 1988 y 1993, Alejandro Planchart descubrió algo que Dufay había tratado de mantener en secreto durante toda su vida. Había nacido en Bruselas, con toda probabilidad en 1397, de la relación entre Marie du Fayt y un sacerdote. Otro clérigo hace referencia al tema en una petición enviada a Roma en 1431, aunque era posible obtener una dispensa del obstáculo de la condición de hijo ilegítimo para no tener que mencionar el asunto. Su primer nombre fue Willem du Fayt (Willermus en los documentos en latín), que transformó en Guillaume du Fay (Guillermus en los documentos en latín) a partir de su viaje a Italia en 1426, para evitar que los italianos pronunciaran la “t”.
Marie du Fayt recibió la protección de su primo, Jehan Hubert, un hombre influyente que se convirtió en canónigo de la catedral de Cambrai en 1403, aunque no se mudase allí hasta 1408. Trajo a Marie y a su hijo a Cambrai porque otra prima suya, Jehanne Hubert, necesitaba cuidados. El canónigo, a su muerte en 1424, dispuso lo necesario para que Marie du Fayt siguiese cuidando a su prima.
Por tanto, Guillaume Dufay entró a la catedral de Cambrai como niño cantor gracias a la influencia de uno de sus canónigos. Otra prueba de trato preferente es el doctrinal que recibió como regalo en 1411 ó 1412. Este libro manuscrito para el aprendizaje de gramática, retórica y versificación era un regalo infrecuente para un chico de 14 años, e indica que mostraba un talento inusual y prometía llegar lejos. Para 1414 ya no era niño cantor sino clérigo. No hay documentos que avalen su paradero desde noviembre de 1414, la fecha exacta en que el obispo de Cambrai, Jehan de Lens, partió para Constanza acompañado de su capilla. Una vez allí, Dufay pudo incluso haber pasado a la capilla del cardenal d’Ailly, quien probablemente conoció al prometedor muchacho durante sus dos primeros años en el coro.
En la ciudad a orillas del lago Constanza se reunieron músicos ingleses, franceses, alemanes, italianos y más tarde (en 1416) españoles, lo que tuvo un efecto formidable en el desarrollo de la música. La contenance angloise se hacía sentir en el norte de Francia, donde la influencia inglesa era intensa. Los músicos flamencos y franceses habían viajado a Italia, llevando consigo el Ars Subtilior, y el compositor alemán Oswald von Wolkenstein era miembro de la capilla imperial. En Constanza todo el mundo pudo escuchar y comparar, admirar y adaptar el estilo musical de cada país.
Binchois
Gilles de Bins or Binchois (alrededor de 1400 - 20 de septiembre, 1460) fue un compositor franco-flamengo.
Gilles de Bins, o Binchois, nace hacia el año de 1400 en Hainaut (Francia), recibiendo instrucción en la Catedral de Cambrai de la mano de Dufay. En 1424, entra al servicio de William de la Pole, y en 1430 de Felipe el Bueno, duque de Burgundy hasta que obtiene el cargo de Secretario Honorario de la Corte (1437).
Considerado, junto a Dunstable y Dufay, uno de los pilares de la música del siglo XV, los supera en inventiva melódica, pero permaneció en un plano más conservador que el de sus insignes colegas. Director del Colegio de la Iglesia de San Vicente en 1452, Bins muere en Soignies (Francia), el 20 de septiembre de 1460. Johannes Ockeghem le dedicó su famosa Deploration sur la Mort de Binchois.
John Dunstaple
John Dunstaple or Dunstable (c. 1390 – December 24, 1453) was an English composer of polyphonic music of the late medieval era and early Renaissance. He was one of the most famous composers active in the early 15th century, a near-contemporary of Leonel Power, and was widely influential, not only in England but on the continent, especially in the developing style of the Burgundian School.
The spelling "Dunstaple" is generally to be preferred, since it occurs in more than twice as many musical attributions as that of "Dunstable". The few English musical sources are equally divided between "b" and "p"; however, the contemporary non-musical sources, including those with a claim to a direct association with the composer, spell his name with a "p".
John Dunstaple was probably born in Dunstable, Bedfordshire. His birth date is a conjecture based on his earliest surviving works (from around 1410-1420) which imply a birth date of around 1390. Many of the details of his life are conjectural. Nothing is known of his musical training and background. He was clearly a highly educated man, though there is no record of an association with either Oxford or Cambridge universities. He is widely held to have been in the royal service of John, Duke of Bedford, the fourth son of Henry IV and brother of Henry V. As such he may have stayed in France for some time, since the duke was Regent of France from 1423 to 1429, and then Governor of Normandy from 1429 to his death in 1435. He owned property in Normandy, and also in Cambridgeshire, Essex and London, according to tax records of 1436. After the death in 1437 of another patron, the Dowager Queen Joan, he evidently was in the service of Humphrey, Duke of Gloucester, the fifth son of Henry IV.
Unlike many composers of the time, he was probably not a cleric, though there are links with St Albans Abbey (see below); he was probably married, based on the record of women sharing his name in his parish, and he also owned a manor in Hertfordshire.
In addition to his work as a composer, he had a contemporary reputation as an astronomer, astrologer and mathematician (for example, a volume in the Bodleian Library, largely in the hand of William Worcester, acknowledges that certain information within it had been copied from Dunstaple's writings). Some of his astrological works have survived in manuscript, possibly in his own hand.
Dunstaple's connections with St Albans Abbey are at least twofold:
the abbot John Whethamstede is associated with the Duke of Gloucester, and Dunstaple's isorhythmic motet Albanus roseo rutilat, possibly with some of the Latin words adapted by Whethamstede from an older poem, was clearly written for St Albans, possibly for a visit to the abbey by the Duke of Bedford in 1426.
Whethamstede's plan for a magnificent library for the abbey in 1452-3 included a set of twelve stained glass windows devoted to the various branches of learning. Dunstaple is clearly, if indirectly, referred to in some of the verses the abbot composed for each window, not only music but also astronomy, medicine and astrology.
He died on Christmas Eve 1453, as recorded in his epitaph, which was in the church of St Stephen Walbrook in London (until it was destroyed in the Great Fire of 1666). This was also his burial place. The epitaph had been recorded in the early 17th century, and was reinstated in the church in 1904.
Music and influence
Very few manuscript sources of Dunstaple's works survived in England, as is similarly the case for other 15th century composers. Even though England was a centre of musical activity, in some respects exceeding even the output of the Burgundian School, almost all of the music was destroyed between 1536 and 1540 during the Dissolution of the Monasteries under Henry VIII. As a result, most of Dunstaple’s work had to be recovered from continental sources (predominantly northern Italy and the southern Alps). Since numerous copies of his works have been found in Italian and German manuscripts, his fame must have been widespread. He was praised by the French poet Martin Le Franc, who wrote in the massive verse-poem Le Champion des Dames that Dunstaple’s contenance angloise ("English countenance or guise") influenced Dufay and Binchois. Writing a few decades later in about 1476, the Flemish composer and music theorist Tinctoris hailed him as the fons et origo, the chief exponent, of the new art which had originated with the English.
The contenance angloise, while not defined by Martin Le Franc, was probably a reference to Dunstaple's stylistic trait of using full triadic harmony, along with a liking for the interval of the third. Assuming that he had been on the continent with the Duke of Bedford, Dunstaple would have been introduced to French fauxbourdon; borrowing some of the sonorities, he created elegant harmonies in his own music using thirds and sixths. Taken together, these are seen as defining characteristics of early Renaissance music, and both Le Franc's and Tinctoris's comments suggest that many of these traits may have originated in England, taking root in the Burgundian School around the middle of the century.
There are two big problems facing today's musicologists of the 15th century: firstly, determining which of the many surviving anonymous works were written by which composers and, secondly, unravelling conflicting attributions. This is made doubly difficult for English composers such as Dunstaple: scribes in England frequently copied music without any ascription, rendering it immediately anonymous; and, whilst continental scribes were more assidious in this regard, many works published in Dunstaple's name have other, potentially equally valid, attributions in different sources to other composers, including Gilles Binchois, John Benet, John Bedyngham, John Forest and, most frequently, Leonel Power.
Of the works attributed to him only about 50 survive, among which are two complete masses, three incomplete but multi-section masses, 14 individual mass sections, 12 complete isorhythmic motets (including the famous one which combines the hymn Veni creator spiritus and the sequence Veni sancte spiritus, and Albanus roseo rutilat mentioned above), as well as 27 separate settings of various liturgical texts, including three Magnificats and seven settings of Marian antiphons, such as Alma redemptoris Mater and Salve Regina misericordie.
Dunstaple was one of the first to compose masses using a single melody as cantus firmus. A good example of this technique is his Missa Rex seculorum.
He is believed to have written secular music, but no songs in the vernacular can be attributed to him with any degree of certainty: although the French-texted rondeau Puisque m’amour is attributed to Dunstaple in two sources and there is no reason to doubt his authorship, the ballade remained the more favoured form for English secular song at this time and there is limited opportunity for comparison with the rest of his output. The popular melody O rosa bella, once thought to be by Dunstaple, is now attributed to John Bedyngham (or Bedingham). Yet, because so much of the surviving 15th century repertory of English carols is anonymous, and Dunstaple is known to have written many, most scholars consider it highly likely - for stylistic as well as statistical reasons - that some of the anonymous carols from this time are actually by Dunstaple.
Dunstaple was probably the most influential English composer of all time, yet he remains an enigma: his complete works were not published until the quincentenary of his death in 1953, but even since then works have been added and subtracted from his oeuvre; we know very little of his life and nothing of his undoubted learning; we can only make an educated guess at most of the chronology of the small amount of music that has come down to us; and we understand little of his style - why he wrote as he did, what artistic or technical principles guided his composing, how his music was performed, or why it was so influential.
Landini Cadence
A Landini cadence is a type of cadence, a technique in music composition, named after Francesco Landini (1325-1397), a blind Florentine organist, in honor of his extensive use of the technique. The technique was used extensively in the 14th and early 15th century.
Landini cadence on C:
In a typical Medieval cadence, a major sixth musical interval is expanded to an octave by having each note move outwards one step. In Landini's version, an escape tone in the upper voice narrows the interval briefly to a perfect fifth before the octave. There could also be an inner voice; in the example the inner voice would move from F to G, in the same rhythm as the lower voice.
Landini was not the first to use the cadence (Gherardello da Firenze appears to be the first, at least whose works have survived), and was not the last: the cadence was still in use well into the 15th century, appearing particularly frequently in the songs of Gilles Binchois.
Formas poéticas y musicales: El Madrigal, La Caccia y la Ballata
Las formas poéticas italianas profanas para las que se escribió música polifónica en el siglo XIV fueron fundamentalmente el Madrigal, la Caccia y la Ballata.
El nombre etimológico de Madrigal proviene de la palabra matricale (de la lengua materna, vernácula). Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música y su temática está basada en idilios de pastores y pastoras, de la moral y de la sátira.
La Caccia, es el equivalente de la chace francesa; por lo tanto la técnica que se utiliza es la canónica. La temática es muy variada, con textos descriptivos de pesca, paseos de barca, fuego, escenas de mercados y caminatas por el campo. Son destacables los ejemplos de Caccia que aparecen en España en el manuscrito catalán del Llivre Vermell: O virgo splendens, Laudemus virginem y Splendens ceptigera, cánones a dos y tres voces.
La Ballata, relacionada con el estilo Ballade francés, se inició como canción de danza, para después convertirse en una forma similar al virelai francés: A bba A. El estilo musical y poético difiere del de los madrigales y la cacce.
El nombre etimológico de Madrigal proviene de la palabra matricale (de la lengua materna, vernácula). Fue la primera forma poética profana italiana a la que se le puso música y su temática está basada en idilios de pastores y pastoras, de la moral y de la sátira.
La Caccia, es el equivalente de la chace francesa; por lo tanto la técnica que se utiliza es la canónica. La temática es muy variada, con textos descriptivos de pesca, paseos de barca, fuego, escenas de mercados y caminatas por el campo. Son destacables los ejemplos de Caccia que aparecen en España en el manuscrito catalán del Llivre Vermell: O virgo splendens, Laudemus virginem y Splendens ceptigera, cánones a dos y tres voces.
La Ballata, relacionada con el estilo Ballade francés, se inició como canción de danza, para después convertirse en una forma similar al virelai francés: A bba A. El estilo musical y poético difiere del de los madrigales y la cacce.
Trecento Musical Italiano
Durante el siglo XIV en Italia se desarrolla un tipo de polifonía de características diferentes a las que existían en Francia. Se elaboraron canciones para voces masculinas agudas con acompañamiento instrumental.
El más relevante de todos los compositores de la música del Trecento italiano. Fue Francesco Landini (ca 1335-1397), que nació en Fiesole y se quedó ciego cuando era niño, fue músico-poeta y organista en la Catedral de Florencia.
La música en Italia a finales del siglo XIV toma las ideas del ars nova francés y adopta el motete isorrítmico y la pluritextualidad, la forma de la cantinela y los métodos de notación, todo esto debido en gran parte a la dominación que ejercieron los príncipes
franceses en ciudades italianas y sobre todo el retorno del Papa desde Avignon a Roma en el año 1377.
El más relevante de todos los compositores de la música del Trecento italiano. Fue Francesco Landini (ca 1335-1397), que nació en Fiesole y se quedó ciego cuando era niño, fue músico-poeta y organista en la Catedral de Florencia.
La música en Italia a finales del siglo XIV toma las ideas del ars nova francés y adopta el motete isorrítmico y la pluritextualidad, la forma de la cantinela y los métodos de notación, todo esto debido en gran parte a la dominación que ejercieron los príncipes
franceses en ciudades italianas y sobre todo el retorno del Papa desde Avignon a Roma en el año 1377.
Formes Fixes de la Musica Profana
Se trata de canciones monódicas y polifónicas que se usaron como danzas. Las monódicas continuaron con la tradición de los troveros franceses y las polifónicas van a ser la máxima representación del Ars Nova. La disposición de las voces va a ser similar
a la del motete, con una o dos voces superiores y un tenor instrumental.
Las formas más utilizadas serán las siguientes:
• Virelai, (A b b a A) del francés virer, girar.
• Rondeau (AB aA ab AB), canción de corro.
• Ballade (a a b C), del francés bales, balilar. Se trata de una melodía superior con dos voces graves instrumentales. La ballade es la forma más frecuente de cantinela.
a la del motete, con una o dos voces superiores y un tenor instrumental.
Las formas más utilizadas serán las siguientes:
• Virelai, (A b b a A) del francés virer, girar.
• Rondeau (AB aA ab AB), canción de corro.
• Ballade (a a b C), del francés bales, balilar. Se trata de una melodía superior con dos voces graves instrumentales. La ballade es la forma más frecuente de cantinela.
Francesco Landini
Landini o Landino (c. 1325 – 2 de septiembre de 1397) fue un compositor, organista, cantante, poeta, constructor de instrumentos y astrólogo italiano. Fue uno de los compositores más famosos y reverenciados de la segunda mitad del siglo XIV y sin duda el compositor más famoso en Italia.
Los detalles de su vida se conocen sólo parcialmente, pero a medida que las investigaciones han ido avanzado, especialmente en los archivos de Florencia, se han podido esclarecer algunos aspectos. La mayoría de los datos biográficos sobre su vida provienen de un libro publicado en 1385 por un famoso cronista florentino, conocido como Filippo Villani
Se cree que nació en Florencia, aunque su sobrino, el humanista Cristoforo Landino, sitúa su lugar de nacimiento en Fiesole. Su padre, Jacopo del Casentino, fue un pintor conocido de la escuela de Giotto. Desde su infancia fue ciego (como consecuencia de haber contraído la viruela), por lo que se dedicó a la música desde muy joven. Tocó muchos instrumentos, incluyendo el laúd. También se dedico al canto, la poesía y la composición. En sus crónicas, Villani, también le cita como inventor de instrumentos, como el instrumento de cuerda llamado syrenam.
Según nos cuenta Villani, el rey de Chipre, quién estuvo varias veces en Venecia en la década de 1360s, le concedió una corona de laurel. Posiblemente, Landini, estuvo alguna temporada en el norte de Italia antes de 1370.
En 1361, fue contratado como organista en el monasterio florentino de Santa Trinità y a partir de 1365, en la iglesia de San Lorenzo . Según Villani, estuvo involucrado en las controversias políticas y religiosas de su tiempo, si bién mantuvo buenas relaciones con las autoridades florentinas. Landini conoció a muchos otros compositores del Trecento como Lorenzo da Firenze, con quién trabajó en Santa Trinità, así como Andrea da Firenze a quién conoció en la década de 1370s.
Landini está enterrado en la iglesia de San Lorenzo en Florencia. Su tumba contiene una imagen suya con un órgano portátil similar al mostrado en la ilustración que acompaña éste artículo.
Su obra
Landini fue el músico más importante del trecento italiano, estilo también conocido como ars nova italiano. Aunque por los documentos existentes sabemos que compuso obras religiosas, sólo han sobrevivido obras seculares: 89 ballate para dos voces, 42 ballate para tres voces y otras 9 de las cuáles tenemos versiones para dos y tres voces. También han sobrevivido unos pocos madrigales. Se cree que escribió los textos para la mayor parte de sus piezas. Sus obras representan casi la cuarta parte de la música italiana del siglo XIV que ha llegado hasta nosotros.
A partir de su nombre se denominó la llamada cadencia Landini. Sin embargo, ésta cadencia ni fue inventada por él ni aparece sólo en su música. De hecho, aparece en la mayor parte de la música polifónica de su época así como en parte de la del siglo XV (por ejemplo en las canciones de Gilles Binchois).
Guillaume de Machau
Se dice que Guillaume de Machaut tenía más de 60 años cuando conoció a una joven de 19, Péronne d’Armentières.
Machaut era poeta y compositor, pero también había servido al rey en el puesto de secretario, y a un arzobispo en el de canónigo. Machaut lo cuenta como una historia de amor en una composición de 9.000 versos titulada Voir Dit (Verdadera Narración), el más largo de sus poemas narrativos. El relato parece ser verosímil, pues en la narración se entretejen sucesos históricos.
La joven, llamada Toute-Belle (“Bellísima”) en el poema, se interesa por las poesías y la música de aquel hombre famoso y tiene también una divertida manera de sugerir un interés romántico. El poeta le habla de sus métodos de escritura y composición. A lo lago del relato, Machaut ofrece ocho canciones musicadas, muchos otros poemas líricos sin música y numerosas cartas cruzadas entre ellos. Los sucesos que forman la narración comienzan en 1362 y concluyen en 1364; el poema fue escrito entre 1363 y 1365. Al final, el romance termina en separación.
La mayoría de los estudiosos actuales piensan que la heroína no existió y que la historia es un relato de ficción, utilizado por Machaut para exponer sus métodos de escritura y composición. Algunos, sin embargo, mantienen (como ya lo hicieron muchos anteriormente) que se trata de una historia real.
En cualquier caso, la obra es la última y más larga de una docena de relatos amorosos que hicieron de Machaut una de las principales figuras literarias de su época y le dieron una enorme influencia en el siglo siguiente.
Fue la figura más relevante del Ars nova y por supuesto el autor con mayor número de obras musicales utilizando el mismo criterio que Machaut hizo al organizar su música, explicamos las formas que usó, deteniéndonos más tarde en la Misa y en las danzas “formes fixes”.
Compuso diferentes tipos de formas musicales, destacando los Motetes Isorrítmicos.
Obras importantes destacables:
• Misa de Notre-Dame.- Con forma de Motete cada una de las piezas que la
forman.
• Hoquetus david.- En realidad se trata de un motete isorrítmico a tres voces sin
texto.
La Messe de Nostre Dame
La Messe de Nostre Dame es una misa polifónica compuesta por el poeta, músico y clérigo francés Guillaume de Machaut, para la Catedral Notre-Dame de Reims, de donde era canónigo.
Compuesta antes de 1365, la Messe de Nostre Dame es una de las obras maestras de la música medieval y de todo el repertorio religioso. Además es la composición más antigua del ordinario de la misa debida a un único compositor.
Se desconoce la circunstancia específica para la cual fue compuesta la obra, aunque cabe decir que persiste una infundada leyenda que la atribuye a la coronación del rey Carlos V de Francia en 1364. Más allá de las conjeturas, lo claro es que debió tener una connotación de particular solemnidad.
La Messe de Nostre Dame consta de cinco partes: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei seguidas por la pieza final Ite Missa Est. A las tres voces que eran habituales en las obras polifónicas de la época, Machaut añadió una cuarta voz para contratenor.
Al considerar el ordinario de la misa como una unidad musical, rompe con la costumbre de seleccionar fortuitamente las diferentes partes de éste a ser interpretadas durante el servicio. Esta unidad se logra principalmente a partir de la homogeneidad estilística más que por cualquier recurso musical propiamente tal.
Las partes del Gloria y el Credo están compuestasen un estilo silábico (una sílaba por cada nota), probablemente debido a la longitud de sus textos.
No es posible saber a ciencia cierta la forma en que debió ejecutarse la obra, sin embargo es muy probable que todas las voces hayan sido dobladas por instrumentos. Esta tesis es sostenida debido al estilo melódico del contratenor, la presencia de breves interludios en el Gloria y el Credo para el tenor y el contratenor y la carencia de texto para esa voz en algunas de las versiones manuscritas de la misa, lo que abre también a la posibilidad de que dichas voces hayan sido ejecutada exclusivamente de forma instrumental, al menos durante algunos episodios de la obra.
Modos Ritmicos
Durante los siglos XII y XIII la polifonía continuó su andadura tras los significativos avances aportados por las escuelas de San Marcial de Limoges y Santiago de Compostela. París recogía el guante y, a la par que emergía el estilo gótico de su catedral, se convertía en el gran núcleo polifónico de la época. En 1163, bajo los auspicios del obispo Maurice de Sully, se iniciaba la construcción de la Catedral de Notre Dame. Sobre la planta de una iglesia románica, el empuje de su elevada nave central descansaría sobre el nuevo sistema gótico de arbotantes y contrafuertes. La música avanzaba también hacia las formas monumentales con nuevos procedimientos que dieron soporte a composiciones de mayor complejidad y extensión. La utilización de los modos rítmicos y nuevas formas de hacer polifonía abrieron nuevos caminos. Europa comenzó a moverse al ritmo que marcaba el estilo parisino.
Hacia finales del siglo XIII un estudiante inglés de la Universidad de París recogía sus impresiones sobre la música religiosa de su tiempo y nos legaba interesantes noticias de la vida musical de Notre Dame. En su tratado, conocido como Anónimo VI (ed. Coussemaker), nombraba a los se han considerado como los primeros compositores de la música occidental. Es curioso que la música de autor - que tan honda raigambre adquiriría- iniciara su andadura con Leonin y Perotin de la mano de un autor anónimo. Sus anotaciones, recogidas varias generaciones después de la actividad musical de estos 'primeros autores', indican que la música a ellos atribuida sonaba todavía en las festividades religiosas de la catedral de París. Música cuya existencia anterior también parecen confirmar los decretos del obispo Odo de Sully cuando, en 1198, dictaba los criterios que debían regir para la interpretación de polifonía en el templo y hacía referencia a composiciones similares a las descritas en el tratado. Tampoco en ellos, ni en las fuentes musicales que se conservan, aparecen los nombres de nuestros dos primeros compositores.
Leonin es una especie de figura fantasmagórica del que poco se sabe y del que nada puede concretarse. A parecer, Magister Leoninus era conocido como optimo organista y creador del Magnus Liber Organi (Gran Libro de Organa). Es decir, como gran compositor de organa y creador del libro que recogía las piezas del repertorio para uso de las fiestas religiosas. Una antología, para expresarnos en términos actuales, de un ciclo completo de graduales, aleluyas y responsorios de canto llano que, tratados polifónicamente, daban magnificencia musical a determinadas celebraciones del Calendario Litúrgico. Se supone que fue un monje de la catedral de Notre Dame que inició la fase 'creativa' de la música religiosa con un nuevo estilo organal.
A su sucesor, Magister Perotinus, se le atribuye la abreviación del repertorio aunque con una mayor elaboración del mismo. Trabajando sobre determinadas piezas, habría compuesto organa a dos, tres y cuatro voces y numerosas cláusulas sustitutorias. Se le califica también como Perotinus magnus y optimus discantur, adjetivo que podemos tomar en sus dos acepciones: gran intérprete y compositor de discantus. Composiciones cuyo tratamiento dieron mucho juego al desarrollo de la polifonía. Recordemos que en este estilo se mantiene una sola nota ( a veces dos o tres), en lugar de desarrollar un melisma, por cada nota del tenor gregoriano.
Por otra parte, en los manuscritos que se conservan en las bibliotecas Medicea-Laurentiana de Florencia (Pluteus 29.1), Ducal de Wolfenbütel (677 y 1206) y Nacional de Madrid ( 20468 ), las cuatro fuentes más importantes de referencia de la Escuela de Notre Dame, tampoco aparecen los nombres de Leonin y Perotin. Pero los estudios realizados sobre la música que contienen y la coincidencia con las descripciones del anónimo estudiante, conceden a éste el rigor con el que se aplicó para manifestar su testimonio como cronista musical de su tiempo.
Así pues, es plausible la existencia y creatividad de ambos compositores aunque no hayan podido datarse con exactitud sus filiaciones, fechas de nacimiento y muerte, ni demostrarse totalmente la autoría de sus composiciones. Es muy probable que bajo su dirección intervinieran otros muchos compositores anónimos - de la catedral parisina y otros entornos próximos- que no tuvieron la fortuna de pasar a los anales de la historia. Si bien música y literatura pueden compartir varias analogías, por entonces aún no compartían la costumbre de que los autores firmaran las obras musicales. En este caso la letra escrita tampoco fue rubricada, pero otorgó firma a dos de los protagonistas de la música.
La Escuela de Notre Dame (1160-1230-50) debe entenderse como una sucesión de varias generaciones de músicos que -junto a las usuales prácticas de improvisación- aunaron las facetas de intérpretes, teóricos y compositores con significativas aportaciones que incidirían en el futuro de la música occidental. Podemos definirla como la primera escuela de creación estilística que ligando praxis y teoría superaba el mundo de la experimentalidad de los tratadistas y lo transfería a la realidad creativa. Ciertos atisbos de intuición se separaban de la sistematización rigurosa de siglos anteriores y se vislumbraban lo que podríamos denominar pseudoformas.
Había ya una voluntad de concepción formal al organizar la elaboración de las piezas musicales. El discanto era cada vez menos improvisado, más pensado, y trabajado con intencionalidad de ser escrito: aunque el mayor interés residía en el tratamiento rítmico se utilizaban ya incipientes progresiones melódicas que, relacionando las voces entre sí, apuntaban a la organización de la totalidad de la composición. El estilo organal se liberaba hasta cierto punto de la dependencia del texto al dar mayor protagonismo a la elaboración musical. Pero la contribución más significativa fue el paso de la arritmia del canto llano a la rítmica modal. La aplicación del ritmo, basado en los pies métricos de la poesía, y el desarrollo de la notación modal posibilitaban la pervivencia y difusión del repertorio al tiempo que abrían nuevas posibilidades de escritura musical.
El canto llano discurría con un ritmo libre e irregular sometido a los modos rítmicos griegos. La duración de los signos de la notación se basaba en la pronunciación exacta del texto condicionando que el discurso musical fluyera a través de la simbiosis de música y palabra. En consecuencia, estaba sujeto a los acentos de las sílabas, las tendencias entre átonas y tónicas -con su diferente duración- y algunos signos de acentuación -colocados sobre los neumas gregorianos- que subrayaban algunas sílabas o palabras para enfatizar determinados pasajes. Por tanto era un ritmo elástico, que podía alargarse o acelerarse, pero que musicalmente no indicaba relaciones de valores entre las figuras.
Esa elasticidad, que dotaba de gran expresividad al canto gregoriano, entraba en conflicto al simultanear varias líneas vocales con independencia melódica. Los cantores necesitaban un ritmo que sincronizara las partes individuales en una intervención conjunta. Ante la mayor complejidad de la música la polifonía demandaba un sistema que sirviera de guía: los valores de las figuras comenzaron a ser 'medidos' y combinados en varios patrones denominados modos rítmicos. Se añadía a la dimensión espacial del sonido (altura) la temporal (medida) y entraba en juego otro factor relevante al estructurar las composiciones musicales: el uso consciente del silencio y su notación musical.
Todo ello influyó en el desarrollo de la notación pues la mayor elaboración acrecentaba la dificultad de retener en la memoria una música más compleja. Fue siendo cada vez mas necesario fijar por escrito las estructuras que mediante signos debían convertirse en sonido. Se avanzaba por tanto también hacia una codificación escrita que se distanciaba de la tradición oral y la improvisación. Comenzaban a gestarse nuestro moderno concepto de compás y se daba un paso más hacia el futuro sistema codificado del solfeo.
Parece que la herencia del tratado De Música de San Agustín (354-430) habría servido de base para la estructura y desarrollo de los modos rítmicos. Por analogía gramatical con la duración de sílabas largas y breves , dos figuras musicales, longa y brevis se relacionaban en tiempos de doble o mitad. En la equivalencia de nuestra notación moderna una negra (larga) que podía dividirse en dos corcheas (breves). Una cuestión simplemente cuantitativa que aún no consideraba la acentuación de tiempos fuertes y débiles de nuestro compás moderno. Aunque estas divisiones indicaban tiempos pares, en realidad un pie rítmico completo da como resultado unidades de tres. Número perfecto para el pensamiento medieval, en alusión a la Santísima Trinidad, como base de la rítmica modal.
El orden en que se alternaron y agruparon estos dos valores conformó los diferentes modos rítmicos. Los modelos se fueron desarrollando en un largo proceso que tuvo su reflejo en la teoría mucho después de su puesta en práctica. Cuando fueron descritos por los teóricos, a finales del siglo XIII, el estilo organal de Notre Dame se seguía interpretando, pero perdía ya vigencia en el terreno compositivo: la monumentalidad de los organa a tres y cuatro voces cedería el protagonismo a composiciones más pequeñas como el motete. Aunque tomaron los nombres de los pies poéticos, citar su numeración era suficiente para hacer referencia a un determinado patrón rítmico.
La simple inversión originaría el segundo a partir del primero. En el caso del sexto parece que las prácticas de ornamentación sobre los dos primeros provocaron el uso normalizado de un patrón rítmico que terminó siendo clasificado como modo. Los valores más largos de los modos 3, 4 y 5, son en realidad la conjunción de dos pies rítmicos simples en un modo. Un apellido diferenciaba la distinta duración de dos longas : una larga 'original o correcta' se llamaba longa recta y equivalía a dos tiempos; una larga de mayor duración tomaba el nombre de longa ultra mesuran, se medía en tres tiempos y equivale a nuestra moderna negra con puntillo. Puntillo que surge de la duplicación de la segunda breve de una larga en dos breves. Esta breve añadida tomó el nombre de brevis altera. En definitiva se buscaba la división plena entre lo par y lo impar en la cual longa y brevis, se mezclaban en una división de tiempos que creaba una rítmica.
No podemos sin embargo, hablar aún de música mensural. Las largas notas del tenor no se veían afectadas por la rítmica modal, que se aplicaba a las voces superiores, y la notación de una misma figura podía significar diferente valor métrico. Uno de lo mayores problemas para identificar los modos en el curso de una pieza estriba en la falta de diferenciación de una misma figura para indicar su valor binario o ternario. Cada nota por si misma no indicaba exactamente su valor, sino en razón del contexto en que se hallaba escrita. Los compositores de Notre Dame tomaron de la notación gregoriana la forma en que las notas se agrupaban en neumas y la adaptaron a su sistema: el enlace entre varias notas en determinados tipos de melismas fueron aplicados a los patrones de los modos asignándoles un valor rítmico. Pero ni los melismas, ni las figuras simples del canto llano tenían significado mensural: dos figuras diferentes podían indicar simplemente distinta altura de sonido. Por si eran pocos los problemas, parece que los amanuenses no se destacaban por un excesivo celo al escribirlas. El trazo que prolonga la cabeza de una longa, y la diferencia de una brevis, no siempre era anotado. Aunque lo fuera, no indicaba claramente si su valor era binario o ternario. En consecuencia a una misma figura podían corresponderle, tres, dos, o un solo tiempo, dependiendo de su inserción en un pasaje musical. En otras palabras podría tomarse como larga perfecta, como larga imperfecta o como breve.
A pesar de las deficiencias de la notación modal se instauraba una forma de medir la música que abría nuevas puertas. Combinando estas herramientas, los compositores de Notre Dame inventaron el concepto de compás y consiguieron alargar enormemente la duración de sus composiciones. Estas pequeñas unidades rítmicas actuaban como células con las que construir fragmentos de mayor duración. Con la repetición esquemática prefijada de un determinado patrón rítmico se conseguía un fragmento musical, a semejanza de la construcción de un verso poético, que se delimitaba o cerraba con un silencio. Lo que ahora llamaríamos una frase musical tomó el nombre de ordo. La sucesión de varios ordines posibilitaba una alternancia que estructuraba la pieza musical en secciones diferentes con diversos tratamientos rítmicos. Para dar más variedad, los modos rítmicos podían modificarse subdividiendo o aumentando sus valores. Una larga y una breve podían agruparse en una sola larga, equivalente a tres breves del mismo modo que una larga podía dividirse en dos breves y una breve en dos semibreves.
El sistema no era aún lo suficientemente útil, pero la notación modal y sus efectos rítmicos iniciaban el camino hacia la notación mensural de Franco de Colonia, quien, hacia 1260, en su tratado Ars cantus mensurabilis, sistematizaba la forma en que se debían escribir las notas e interpretar la medida de sus valores. En él aludía a la ausencia de ritmo en el canto gregoriano, a las deficiencias rítmicas de la música modal defendiendo sus criterios para una mayor exactitud en la notación e interpretación de las figuras musicales. Ciertamente, no le faltaban razones. Cuando se sucedía un grupo de figuras diferentes era relativamente sencillo asociarlas con una relación de valores entre ellas cuyo patrón rítmico se circunscribía a un determinado modo. Pero si se repetían sucesivamente figuras iguales podía perderse fácilmente esa referencia. Si además se aplicaba la extensio modi o fractio modi ( doblar o fraccionar valores para dar mayor variedad rítmica) el patrón se desdibujaba y con él la relación de medidas entre las notas. En este tipo de disyuntiva, la transcripción a notación moderna ha planteado problemas que han tenido que solventarse aproximándose a la forma lógica en la que deberían encajar las voces.
Franco de Colonia clamaba por una notación exacta en la que las figuras sugirieran los modos y no al contrario. Tal vez unos párrafos extraídos de su tratado ilustren con mayor claridad algunos de los problemas a los que se enfrentaba la notación modal. No podemos negarle la lógica con la que acometió su tarea y su sentido del humor para reclamar la independencia de lo recto:
La longa perfecta es llamada primera y principal, pues todas las demás están incluidas en ella y a ella se reducen las restantes. Se dice que es perfecta porque se mide en tres tiempos; (...) Su figura es cuadrada, con plica descendente en la parte derecha, mediante la que se representa la duración. (...) Es cierto que la longa imperfecta aparece con figuración de perfecta, pero sólo vale dos tiempos. La cual sin la añadidura de la breve que la preceda o le siga, no puede de ninguna manera descubrirse. De lo que se deduce que yerran quienes la llaman recta, cuando lo que es recto se tiene por sí mismo.[1]
Hay que reconocerle también el orden y claridad con la que su exposición progresa a lo largo del tratado. Antes de entrar a explicar su método sienta en los primeros capítulos la definición de los conceptos rítmicos que se venían aplicando en la práctica.
(...) Tiempo es la medida, tanto en la sucesión de la voz, como en lo contrario de esto, cuando se omite la voz, lo que comúnmente se llana pausa. Digo, pues, que la pausa ha de ser medida en el tiempo, porque de lo contrario, dos voces diversas no podrían ser llevadas a la vez y proporcionadamente
(...) La música mensural se divide en música medida y en música parcialmente medida. La simplemente medida es el discanto, del que cada una de sus partes ha de medirse en el tiempo. La parcialmente medida se conoce como “organum” porque no ha de medirse en todas sus partes. (...) Consideramos “organum”, en sentido propio, al “organum doble”, que también se llama “organum purum”. Se considera “organum” en la acepción común, a cualquier canto eclesiástico medido en el tiempo.
(...) Discanto es la recíproca adecuación de las diversas voces en la que estas diversas voces, gracias a las longas, breves y semibreves, se igualan entre sí y son señaladas en la escritura mediante las debidas figuras.
(...) Modo es el conocimiento del sonido medido en valores largos y breves. Los modos son enumerados y ordenados de forma diferente según los diversos autores (...) Nosotros solo reconocemos cinco, porque todos los demás son reducibles a estos cinco
(...) Como las voces son causa y principio de estos modos, y las notas son signos de ellas, es evidente que ahora hay que tratar de las notas o –lo que es igual- de las figuras.
A partir de ahí se lanza a dejar bien sentadas con numerosos ejemplos las reglas de la notación mensural. Su definición sobre el término discanto hace referencia a la técnica de nota contra nota que ya se aplicaba en la Escuela de Notre Dame con la rítmica modal.
El número de voces definía la denominación del tipo de organum: Duplum, Triplum y Cuadruplum. Denominaciones que, en general, se correspondían con el nombre que éstas tomaron según su posición a partir del tenor. Así, la voz inmediatamente por encima es el duplum, también llamado cantus o discantus; la siguiente el triplum y la superior el cuadruplum o duplex discantus.
Así pues, en un Organum Duplum de este periodo se puede reconocer una estructura interna que lo diferencia de los anteriores y ejerce su influencia en el resultado sonoro. La voz principal o tenor, es el material gregoriano preexistente que se dispone abajo en valores largos. Como cantus firmus (melodía fija) actúa de base o cimiento que sustenta la composición. Cada nota del mismo puede mantenerse largamente mientras la voz superior desarrolla la rítmica modal según el modo elegido: es en ella donde más se percibe el patrón rítmico de referencia. No en vano, entre otras, el organum había nacido con intencionalidad instrumental. Una manera de acompañar al canto llano como una nota pedal sostenida, a la usanza del órgano bizantino. Ciertamente, la voz inferior mantenida suena con connotaciones más instrumentales que humanas.
A la luz de experiencia actual, la polifonía de Notre Dame puede parecer poco interesante y rudimentaria. Las largas notas sostenidas y el ritmo repetitivo pueden resultar baladí en comparación con las complejas elaboraciones posteriores que alcanzaría la música occidental. Sin embargo, tengamos en cuenta la relativa facilidad con que ahora podemos recorrer ese camino. En aquellos momentos el efecto sonoro del ritmo sobre varias melodías simultáneas, otros efectos derivados de la disposición de las voces –de los que trataremos en una segunda parte- y la enorme longitud que alcanzaron las composiciones tuvieron que causar gran sensación. Nosotros, ante la imposibilidad de un retorno en el tiempo, habremos de conformarnos con escuchar las posibles recreaciones de tan lejana y atractiva sonoridad.
Philippe de Vitry
(31 de octubre de 1291 – 9 de junio de 1361) fue un compositor, teórico musical y poeta francés nacido en Paris. Se considera que es uno de los principales teóricos del Ars nova, así como un compositor de gran talento, innovador e influyente.
Su vida
Los detalles biográficos de su vida son en gran medida desconocidos. Se cree que pudo haber estudiado en la Universidad de París ya que en algunos documentos se le nombra como "Magister". Más tarde, ostentó cargos de secretario y consejero en las cortes de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Quizás ayudado por éstas conexiones, obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais, y París y sirvió durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. También fue diplomático y soldado y se sabe que estuvo en el sitio de Aiguillon. En 1351 llegó a ser obispo de Meaux, al este de París. Como se movía en los círculos políticos y artísticos más importantes, conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Finalmente murió en Meaux.
A Philippe de Vitry se le conoce principalmente en la historia de la música, por haber escrito un tratado musical, el Ars Nova, el cuál dio nombre a un periodo de la música medieval, el ars nova. Sus obras muestran innovaciones en notación, principalmente mensural y ritmo, que hicieron posible la creación de obras musicales complejas en las décadas sucesivas y que culminaría en el Ars subtilior. Frecuentemente también se le atribuye el desarrollo del concepto de isoritmia.
Aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado hasta nosotros algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sola idea estructural.
A continuación se citan algunas de las obras conservadas. Hay que tener en cuenta que algunas de ellas son sólo atribuidas y que sólo de unas pocas se tiene la total certeza de su autoría:
Motetes a 3 voces:
Colla jugo subdere; Bona condit; Libera me
Cum statua Nabucodonosor; Hugo, Hugo, princeps invidie; Magister invidie
Douce playsence; Garison selon nature; Neuma quinti toni
Firmissime fidem; Adesto, sancta trinitas; Alleluya, Benedictus
Floret cum vana gloria - Florens vigor - Neuma quinti toni
Petre Clemens tam re quam nomine; Lugentium siccentur occuli
Tribum que non abhorruit ; Quoniam secta latronum; Merito hec patimur
Tuba sacre fidei; In arboris; Virgo sum
Aman novi probatur; Heu, Fortuna subdola; Heu me, tristis est
Dantur officia; Quid scire proderit nova et vetera
Orbis orbatus; Vos pastores adulteri; Fur non venit
Motetes a 4 voces:
Vos quid admiramini; Gratissima virginis species; Gaude, gloriosa
Impudenter circumivi; Virtutibus laudabilis; Alma redemptoris
Intabulaciones:
Ades (2 voces)
Tribum quem non abhorruit
Suscribirse a:
Entradas (Atom)