Tipos de Organum


Organum paralelo

Organum paralelo. Schola enchiriadis:

El órganum original —diafonía u órganum paralelo— perdura hasta el siglo XI. Es un nuevo medio para aportar otra voz a la melodía principal (o canto llano).
La vox principalis es la melodía principal. Se basa en una sucesión de grados conjuntos (notas contiguas) y muy pocos saltos melódicos, al menos en esa época.
La vox organalis es la voz del órganum, la línea melódica paralela añadida a la voz principal como acompañamiento.
Desde el punto de vista de los intervalos armónicos y al menos hasta el siglo XI, las dos partes están separadas por los intervalos que en esa época se consideraban consonantes: la cuarta, la quinta o la octava justas. Las dos voces siempre comienzan y terminan en la misma altura (unísono). Además el ritmo no se escribía, simplemente seguían el ritmo tradicional del canto gregoriano.

Discanto
A partir del siglo XI, la voz principal del órganum va perdiendo importancia, y se desarrollan otros métodos para generar la o las voces organales, llamadas ahora discanto. Comienzan las primeras tentativas de movimiento contrario, la voz acompañante desciende cuando la principal asciende y viceversa, aunque siempre nota con nota (es decir la voz organal tiene exactamente el mismo ritmo que la voz principal).
El discanto constituye el origen del contrapunto, que se desarrolla a lo largo de los siglos siguientes, alcanzando su apogeo en el Renacimiento.

Órganum florido
En la abadía de Saint Martial de Limoges se utiliza (1100) este principio en el organum florido, técnica polivocal en la que se añaden florituras y adornos debajo del canto principal.
A partir del siglo XII, el órganum evoluciona, convirtiéndose en «órganum florido» o «órganum melismático». A pesar de todo, la voz principal se mantiene siempre como bajo, mientras el tenor, ejecuta el canto gregoriano en duraciones largas.
Pueden coexistir varias voces organales: cuando sólo hay una voz acompañando la melodía principal, se habla de duplum (‘dueto’), cuando son dos, triplum (‘trío’), con tres quádruplum, etc. Desde el punto de vista de las duraciones, en el órganum florido la relación es por cada nota de larga duración que canta la voz principal, la o las voces organales cantan varias notas de corta duración, que forman verdaderas guirnaldas ornamentales (melopeas).
Se constata la aparición por primera vez en la historia humana de terceras y de sextas como consonancias imperfectas. (Las consonancias perfectas siguen siendo la quinta, octava y cuarta.

El organum también es descrito por Anonymous IV estudiante de la escuela de Notre-Dame de París (siglo XIII), famoso principalmente por dar a conocer a Léonin y Pérotin, dos de los principales compositores de la escuela, y de los primeros compositores europeos de los que conocemos el nombre, que los menciona como los mejores compositores de organum y discanto respectivamente.
En el siglo XII acaba la era de la monodia, cuando la escuela de Notre-Dame marca el apogeo del órganum, que se generaliza en todas las catedrales góticas, dando paso a la polifonía de Léonin (3 voces) y Pérotin (4 voces); en el siglo XIII es reemplazado progresivamente por el conductus y el motete.
El conductus es una variedad del órganum. Se trata de una forma musical paralitúrgica que acompaña textos normalmente moralizadores. En él la voz principal no está asociada a un repertorio litúrgico, sino que simplemente se compone para la ocasión.
El motete deriva del órganum florido, pero se basa en varios textos interpretados simultáneamente (lo que genera casi una cacofonía).

No hay comentarios: